En formato online, mujeres de Caldera y Copiapó se han dado cita durante los meses de marzo y abril para dialogar sobre el territorio de Atacama, plasmar sus vivencias y reflexiones en trabajos con la técnica de collage. Esto gracias a la tutoría de las gestoras de la Plataforma Uniendo Imaginarios en el taller “Espejismos Creativos: ¡Creatividad en Atacama!, Narración Visual Online” sobre imagen y texto.
Las participantes han aprendido conceptos como la teoría del color, composición visual, el pie de texto, entre otras herramientas de composición de imágenes y textos, para poder crear obras con sentidos y pertinencia. Inspiradas en diversas referencias de artistas presentadas en cada una de las clases teóricas y prácticas, donde lo más relevante son los procesos creativos y su experiencia dentro de esta iniciativa.
Esta instancia es un espacio seguro y de reflexión colectiva, dirigida por la Plataforma Uniendo Imaginarios y es financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, línea Actividades Formativas, línea única, convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Gracias a este apoyo se realizarán ocho sesiones, donde se abordan las técnicas de collage, diseño y escritura, con la conducción de las maestras y profesionales Lucía Valenzuela Chacaltana en artes y Ximena Cañas Abell en dramaturgia, quienes realizan sus clases basadas en la creatividad, reflexión y diálogo, donde cada participante ha aportado también con sus conocimientos, reflexiones y aprendizajes.
Al culminar los módulos se realizará un catálogo que será el producto final del proceso, lo que es considerado como una importante etapa de difusión de lo gestado en el taller, este contenido estará disponible en la página web de Uniendo Imaginarios y de la Ilustre Municipalidad de Caldera.
Las gestoras
La Plataforma Uniendo Imaginarios ha destacado en la ejecución de proyecto con temática de género y territorio, instancias que han estado encabezadas por Lucía Valenzuela Chacaltana y Ximena Cañas Abell, quienes con su equipo de trabajo compuesto completamente por mujeres, se han propuesto plasmar las vivencias y saberes de mujeres y disidencias de Atacama, en especial de las calderinas en experiencias como “Floreciendo la Huella” o “Recetarios del Paisaje”. Además, de gestar una Formación de Artes Escénicas “Vamos a la Calle”, sumado a otros proyectos afines con la comunidad migrante y la niñez.
Sobre esta nueva acción “Espejismos Creativos” Ximena Cañas comentó que “ha resultado súper bien, ya que se han inscrito y están participando mujeres y disidencias con mucho talento, de la región de Atacama, con diferentes perfiles, intereses, visiones así que está siendo súper interesante y desafiante el proceso de nosotras como facilitadoras del taller, porque además de entregar herramientas, estamos también acercándonos y comprendiendo el universo de cada una de las personas que están participando”.
Ximena detalló que la convocatoria contó con muy buena acogida, además informó que las participantes recibieron un kit de materiales para realizar este taller. En este proceso también se está creando un archivo en la red social Instagram:Espejismos_creativos_atacama donde se puede ver el avance de las creaciones y el estilo que cada participante está tomando.
Mientras que Lucía Valenzuela Chacaltana consideró que “estamos súper contentas con el taller, creemos que han sido muy interesantes los resultados de cada una de las y les alumnas/es hemos podido ver su transición reflexiva en cada ejercicio, la búsqueda de la temática territorial de Atacama, como también se ha reflejado la identidad del territorio, eso ha sido súper bonito de ver, cómo se reflejan las problemáticas, como se resaltan ciertos aspectos positivos del territorio. Estoy muy impresionada con la creatividad que tienen, han salido procesos con diferentes contenidos y eso ha sido súper bonito de ver, como van creciendo en cada ejercicio y cómo se entregan”.
Lucía también valoro la constancia de las asistentes al taller “han sido súper comprometidas, un grupo que se ha podido mantener, han sido comprometidas con los horarios de las clases y eso nos alegra un montón porque están motivadas”.
Las participantes
Es así, como de forma constante las inscritas al taller prenden la cámara de su computador, tablet o celular para participar de este momento, donde además de crear logran conocerse y acercarse con nuevas personas. Una de ellas es Alison Contreras, quien describió que “me interesé en este taller porque sentí que podía ser una instancia significativa para desarrollar una parte de mí que había estado algo dormida: el vínculo entre el arte y la palabra. Siempre me ha atraído la expresión artística en todas sus formas, como la pintura o la escultura, pero sentía que me faltaba explorar con más profundidad cómo el texto puede dialogar con la imagen y abrir nuevas formas de narrar, expresar y crear. La propuesta del taller me pareció una oportunidad única para adentrarme en esa búsqueda, desde un lugar sensible, colaborativo y seguro”.
Sumado a ello, la participante destacó que “me atrajo especialmente la idea de compartir este espacio con otras mujeres y disidencias, en un entorno de exploración creativa y emocional, donde el arte sea también una herramienta de transformación personal y colectiva. La experiencia ha sido excelente. Ha significado una reconexión muy valiosa con mi parte artística, esa que a veces se relega por las exigencias del día a día. Volver a crear, experimentar y jugar con nuevas técnicas ha sido profundamente nutritivo. Me emociona poder aprender algo nuevo en cada sesión, y aunque los tiempos de trabajo son acotados, el espacio ha sido tan bien cuidado y contenido que logra inspirar y motivar desde el primer momento”.
De la misma forma, Allison Martínez Perez, quien también es parte de la instancia explicó que “me interesó participar en el taller “espejismos creativos” para conocer otras técnicas de las artes visuales, más allá de la pintura, como es el collage y la escritura para la creación de obra. La oportunidad me ha parecido interesante, y una buena instancia para atreverse a hacer cosas distintas, jugar con los materiales, y aprender de los procesos creativos de las demás compañeras”.
Otra de las participantes es María Ines Castro, quien mencionó que “yo me interesé en este taller porque tiene dos importantes factores para mí, el primero es poder tener un espacio formativo, con profesionales del área de las artes visuales y de las artes escénicas. Yo soy artista visual y esto me ayuda mucho, en términos de los procesos creativos, poder activar la creatividad, viendo otras miradas de otras personas, también que algunas se dedican a lo mismo otras no y todas pueden ser un aporte en las diferentes dinámicas que se realizan y uno puede ir ampliando sus ideas creativas. Estamos trabajando el Patrimonio de Atacama y desde esa mirada, vivimos en la misma región, pero no todas vivimos en las mismas comunas y tenemos una visión de su territorio y de cómo enfrentar el arte desde su territorio”.
Finalmente, Pilar Torreblanca Contreras desarrolló que se inscribió al taller para conocer más sobre el collage “Empecé el curso sin saber nada, con el transcurso del taller me he interiorizado del tema, a la vez siento ese entusiasmo de leer y estar al día sobre este tema, me ha costado, pero siento que lo aprendido lo puedo aplicar en fotos familiares, paisajes etc, toda experiencia es buena y siento que cada vez aprendo de todo un poco. Me gustaría realizar más adelante un cuadro grande, y plasmar ahí todo lo que he aprendido, usando las diferentes técnicas, que son muy variadas”.
Para conocer más sobre las iniciativas de esta plataforma, las puedes visitar en sus redes sociales bajo el nombre de Uniendo Imaginarios y también la galería virtual del instagram: Espejismos_creativos_atacama. Pronto se desarrollará una página web y un catálogo como producto final del taller, donde se reflejará el imaginario, preocupaciones, ideas y creatividad de mujeres y disidencias de la Región de Atacama.